23 de diciembre de 2011



PORTAZO A LA IGUALDAD

El cierre anunciando de trece casas de acogida por la Sra. Cospedal en la Comunidad de Castilla la Mancha ha provocado una intensa alarma social.

Tras esta decisión no puede quedar el más mínimo resquicio sobre la dirección política y social de la Sra. Cospedal y del partido que sustenta su gobierno en esa Comunidad.

Mientras la violencia de género sigue aumentando, la prevención de esta lacra social no consigue los resultados necesarios para su minoración o erradicación y por tanto se ha de acudir a medidas complementarias como son los subsidios a las víctimas, o las casas de acogida.

Existe un empecinamiento político de acabar con el déficit económico a base de aumentar el déficit social. Cuando se empobrece a la ciudadanía se acaba empobreciendo el Estado y no me refiero al sentido económico, que también.

El acierto de hacer público un problema social, tal como es la violencia de género, empieza a desandar el camino.

Los cambios estructurales necesarios en el camino de la igualdad entre hombres y mujeres, modificadores de pautas de convivencia, dejan de ser necesarios, porque se va a imponer, porque se está imponiendo el estado “mínimo”, bueno para los grandes intereses privados; malo para los intereses de la ciudadanía que se agrupan en el marco del estado del bienestar, y más malo aun para los trabajadores.

Por tanto el cierre de las casas de acogida en Castilla la Mancha reverdece esa exposición intemporal de los aguafuertes de Goya y desempolva las voces de la conciencia más oscura de esa España negra e inmerecida, en cuya desaparición estamos muchos ciudadanos y ciudadanas comprometidos.

8 de diciembre de 2011

HAY ALTERNATIVAS



Acaba de ver la luz el libro “Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España”, escrito por Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón, miembros todos ellos del Consejo Científico de ATTAC España.

Se exponen en esta publicación soluciones a la crisis muy diferentes a las que se nos quieren imponer desde el dogmatismo (Presunción de quienes quieren que su doctrina o sus aseveraciones sean tenidas por verdades firmes, sin duda ni contradicción) de los mercados, que tiene su arraigo en los principios neoliberales del Presidente Reagan : “La economía de Estados Unidos no funciona porque los ricos no son lo suficientemente ricos y los pobres no son suficientemente pobres”. Vamos a encontrarnos con una apuesta por el liberalismo conservador mas duro del partido republicano americano en el que se mezclan economía liberal y fundamentalismo religioso.

Pues frente a ello, este libro contiene formulaciones razonadas y alejadas del dogma y cercanas evidentemente a una economía y a unas políticas sociales redistributivas que contribuyan a un mundo menos desigual.

Un trabajo que pasa de lo reflexivo a lo propositivo, aunque no le faltaran detractores instalados en las corrientes de esos “100 neo-consejeros” de la España cañi-liberal que consideren estos planteamientos mas propios de las utopías socio-económicas de Fourier.

En todo caso, a estos últimos les recomiendo a Eduardo Galeano :

La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar.

Los autores han decidido que además de ponerlo a la venta en las librerías, se pueda acceder al mismo de forma gratuita mediante un fichero PDF situado en la pagina de ATTAC España, cuyo link os dejo seguidamente:








20 de julio de 2011

LA QUIMICA DEL CAPITAL
Con la calificación de insuficiente, quedaba, suspensa la asignatura y pendiente para poder recuperar en septiembre, en el marco del antiguo sistema educativo. De esta manera ha quedado la resolución legal que el Gobierno deja a l ciudadano para hacer frente al problema del impago hipotecario y su resolución mediante subasta del bien afecto como garantía.

Conozco bien el paño, después de treinta cinco años de empleado de banca, dedicado al estudio de riesgos y concesión de operaciones durante la mayor parte de mi vida laboral, por tanto no hablo de oído.

Hasta finales de la década de los noventa el mundo financiero se movía con un criterio de concesión del riesgo inspirado en la ortodoxia de tres principios: principio de la capacidad de pago, plazo razonable para el mismo y garantía real acorde con el riesgo asumido. Sobre estas tres columnas se asentaba el buen fin de la operativa y la banca y cajas de ahorro se atenían a ella.

La carrera iniciada el 1998 con la liberalización del suelo por el gobierno de Aznar supuso para el mercado financiero una carrera desenfrenada hacia la avaricia sin límite embaucando a una generación hacia un gasto descontrolado, a través del crédito descontrolado. El aumento desmesurado de la demanda de vivienda, pasando de bien social a elemento especulativo abría la gran tarta del beneficio para cajas y bancos, quienes ofertaban amplias facilidades en la concesión de dinero fácil, mediante la tasación de los bienes inmuebles mas allá de lo que tan solo hacía pocos años era admisible. El negocio era súper rentable en la medida que no solo se percibían beneficios por mediación del crédito concedido sino que estos se incrementaban por la vía de la participación de las entidades de crédito en inmobiliarias y promotoras en las que mantenían participaciones societarias.

Este movimiento de trileros de la economía, y sus palmeros políticos convencían a la ciudadanía que si bien el precio de la vivienda era alto hoy, mañana lo sería más; pero es que además proclamaban el estar haciendo un esfuerzo para que el tipo de interés fuera bajo, cuando este elemento de la economía financiera nunca lo ha sido. El trilero hacía su oficio. Después de varios pases del garbanzo por los tres vasos, la víctima cree saber con seguridad donde se encuentra. Falso.

Los tipos de interés nunca han sido inamovibles, y segundo el endeudamiento a tan largo plazo enmascaraba una restricción futura de gasto. Lo normal era que una hipoteca se concediera a plazos situados entre los diez y quince años y el criterio de endeudamiento no debía de alcanzar más allá del 30% de la masa salarial del deudor. Terminado este período de endeudamiento y restricción de la economía familiar, se incrementaba la compra de bienes de consumo. Por lo tanto no solo se ha hipotecado un bien, sino la demanda interna de bienes con el consiguiente perjuicio para la economía del país.

En el caso de impago de la hipoteca y de la ejecución de la misma, la banca dispone de gabinetes jurídicos frente a los que el ciudadano medio tiene poco que hacer. Iniciado el procedimiento las costas y gastos acumulados duplican o triplican la deuda. Sacada a subasta la vivienda hipotecada es cuestión de dejarla hasta la tercera subasta para adjudicársela por el 50% del valor.

El Sr.Rubalcaba ha errado el tiro y dando varias de cal para la banca suelta una sola de arena para el ciudadano. La única solución a mi juicio es la dación en pago del bien hipotecado, puesto que las entidades financieras sobre tasaron el bien en base a una especulación futura de que el precio de este iría en aumento y cubriría (futurible) el riesgo concedido. En el pecado llevan la penitencia, pero el poder financiero quiere seguir jugando esta partida cambiando peones por caballos, alfiles o torres, dando jaque mate al deudor con poco sacrificio de sus fichas.

Y ha errado el tiro doblemente al acusar a los directores de las sucursales bancarias de hacer tal tipo de concesiones por la rentable consecución de objetivos. Rubalcaba desconoce la química del capital, pese a ser doctor en otras químicas.

Sería tan erróneo como echarle la culpa de los desatinos del gobierno a los ordenanzas de los Ministerios que gestionan cada una de las áreas.

Los responsables de estas políticas no son los directivos de la sucursales, simples empleados del mundo financiero. Son los Presidentes de los bancos y cajas de ahorros que junto con sus grandes asesores obligan a sus directivos a realizar tales tipos de operaciones, pero no bajo la amenaza de que no van a cobrar los objetivos, esos se los birlan alegremente todos los años; no. Los obligan bajo la amenaza de ponerlos en la calle.

Yo invitaría al Sr.Rubalcaba a ir a las reuniones de zona de cada banco, o caja de ahorro en el ámbito provincial y vería como la frase al uso es: y si no le gusta a usted estar aquí hay muchos esperando así que se puede marchar cuando le plazca. Si el Sr.Rubalcaba asistiera, digo, a alguna de estas reuniones, posiblemente no confundiría el culo con las témporas.

3 de julio de 2011

CALLES DE JAEN (I)

A finales del pasado año colaboré en el libro “De paseo por el Jaén antiguo”, intentando describir el alma urbana de varias calles de Jaén. Dejé constancia en el blog de la puesta de largo de esta edición y ahora voy a publicar aquí dos de las piezas que forman parte de esta obra. La primera de ellas corresponden a una vieja calle de nombre sonoro, que transcurre en la esencia urbanita del viejo Jaén: la calle Zumbajarros.

La calle Zumbajarros es una calle pina de empedrados escalones que desciende partiendo de la redonda que circunvala el cerro coronado por el antiguo castillo árabe, “El Abrehuí”, desde cuyas alturas la vista abraza los horizontes que pintan la lontananza multicolor de estas tierras.

En la parte más alta de esta calle se domina la torre de la antigua mezquita, hoy iglesia de La Magdalena, que se erguía hacia el cielo prometido de las huríes y a la que los moradores de ese antiguo barrio del “Yayyan” morisco, atendían para escuchar la llamada a la oración del muecín.

La piedra y la palabra se hacen verso viejo para describirla:


MOAXAJA DEL ALJOFAR

Blanca perla

en noche de primavera.

De Abrehui baja

por la estrecha callejuela

y arrancas los jazmines

el azahar y la verbena.

Sabe cómo se llega a la fuente

bajando por esa cuesta.

Al manantial va a bañarse,

el de la mezquita vieja,

donde esperan tres morillas

para llevarte con ellas.

Blanca perla

en noche de primavera.

En su cántara cada una,

con el agua de la fuente,

mil aljófares quieren.

Cuidado, les dice Aixa,

que por la empinada cuesta

se os quiebre la alcarraza y

nos quedemos sin perlas

Blanca noche,

blanca cuesta

en noche de primavera.

Desde el alminar,

el muecín también quiere cogerla.

¡Ay, cómo será mi aljófar, mi luna,

cuándo Alhamar te pierda ¡



5 de mayo de 2011


DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Los ciudadanos reunidos en Asamblea son la medida de
cuanto existe y de cuánto debe hacerse para procurar la felicidad.
Sofistas Atenienses

Las asociaciones de vecinos forman parte de la columna vertebral socio política de las ciudades. Otra cuestión es el papel que desempeñan o se les deja en la vertebración del marco en el que se integran.
Para llegar a una conclusión sobre su papel actual y futuro, es necesario conocer sus orígenes haciendo un breve esbozo de la trayectoria de los movimientos vecinales.
El gran éxodo poblacional de los años sesenta a las grandes ciudades propicia que la absorción de estas colectividades se realice a costa de asentamientos urbanos periféricos, generando el nacimiento de nuevos barrios con unas características bien definidas.
1) La liberación de suelo sin regulación de planes urbanísticos, y por tanto generador de un urbanismo descontrolado, sin servicios ciudadanos, sin espacios de recreo ni jardines, en los que la especulación inmobiliaria actúa sin cortapisas de ningún tipo.
2) La estructura social de baja y media economía de quienes pueblan estos nuevos asentamientos urbanos les da una característica de proletarización.
En base a estas dos premisas, los analistas sociológicos son coincidentes en que ambas son la causa inicial del nacimiento de los movimientos vecinales que junto a los movimientos obreros fueron esenciales en la construcción e impulso del cambio democrático.
Son por tanto las malas condiciones materiales de los barrios las creadoras de situaciones de conflicto social. Son conflictos de muy diversa índole : conflictos entre la gestión de recursos públicos, entre el capital especulativo y el uso del suelo, conflictos sanitarios, culturales, asistenciales, etc. Así pues los movimientos vecinales se mueven en sus comienzos bajo dos vías que se entrelazan continuamente en sus actuaciones: la interpretación de territorio como lugar en donde se encuentran la ciudadanía para convivir y como espacio generador de conflictos sobre la utilización del territorio.
La Ley de Asociacionismo de 1964, permite la legalización de las Asociaciones Vecinales como fenómeno único en Europa, y entre 1968 y 1970 nacen las primeras asociaciones en Madrid, Barcelona y Zaragoza y hace que estas asociaciones se conviertan incluso en paraguas legales para otras actividades sociales. Su estructura participativa mediante fórmula asamblearia, la dedicación de personas al servicio de la comunidad y la información al vecindario, crean una pedagogía de libertad, de valores cívicos, de igualdad que las definen como escuelas de la democracia y desde las que se acelera sin duda alguna la caída del antiguo régimen y el avance de la transición. Alcaldes, parlamentarios y concejales salieron de estas asociaciones en donde se forjaron para la política y la práctica democrática.
La transición neutralizó en gran medida estos movimientos y mientras se construía un nuevo cuerpo legal para el recuperado estado democrático en el que se concedía por ejemplo el carácter de interés social a las Asociaciones de Consumidores, este se le negaba a las Asociaciones Vecinales. Los políticos desconfiaron de estos movimientos a los que revistieron de un ropaje de “correosos, duros y excesivamente independientes”, “temerosos de un poderoso rival con el que tener que discutir de tú a tu”. Llegamos por tanto al punto en el que se impone la democracia representativa en exclusiva frente a la democracia participativa.
La lejanía de más de cuatro décadas de aquella época a la de hoy nos revela que han cambiado muchas cosas pero los movimientos vecinales siguen siendo eslabón esencial para reforzar los procesos sociales de participación efectiva y grandes tejedores de relaciones sociales y generación de convivencia. La actualización y modernización de los movimientos vecinales dispone de una herramienta democrática, que con muy poco pasado, ofrece un gran futuro: los Presupuestos Participativos.
Los Presupuestos participativos son una fórmula de participación política que pone los recursos en manos de los ciudadanos.
Los presupuestos participativos se ponen en marcha en el año 1989 en la ciudad de Porto Alegre (Brasil) y se basa en tres grandes principios:
• Todos los ciudadanos tienen derecho a participar.
• La participación está dirigida por una combinación de reglas de democracia directa y representativa, realizada a través de instituciones, cuyo régimen interno está determinado por sus participantes.
• Los recursos son distribuidos según un método objetivo basado en una combinación de criterios técnicos y criterios generales
Nuestra Constitución Española en su artículo 9.2 proclama que: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.
La política municipalista debe ser el lugar referente en donde se complemente la legítima representación con la necesaria participación, utilizando como instrumento los presupuestos participativos. Los beneficios democráticos son indudables, por cuanto llevan consigo una carga importante de pedagogía política que se alcanza cuando quienes participan mediante este método deben de ponerles presupuestos a las exigencias ciudadanas. La responsabilidad sobre el voto es mayor, y mayor la cercanía ciudadana a los representantes municipales. Se requieren esfuerzos como un mayor conocimiento del territorio, de la sociología de la población, pero también se consiguen acuerdos de mayor eficacia y calidad en los Consejos de Presupuestos Participativos.
Los Presupuestos participativos constituyen una inversión en vecindad, que es la más rentable para la conservación de lo público, siendo los bienes públicos los que realmente dan valor a lo privado.
Podemos resumir en tres epígrafes lo que de positivo comporta gobernar un municipio bajo Presupuestos Participativos:
 Creación de un nuevo espacio público en donde se encuentran los ciudadanos y el poder ejecutivo, que se convierte en el auténtico centro de decisión.
 Existencia de una mayor concordancia entre los servicios públicos que quieren los ciudadanos y los que facilitan los Ayuntamientos.
 Mayor optimización de recursos

La puesta en práctica de políticas municipales mediante esta forma de participación, viene alcanzando buenos resultados como los obtenidos en ciudades como Córdoba, Getafe, Albacete o A Coruña.
El modelo de perfeccionar la democratización de relaciones entre poder público y sociedad civil está en marcha, no dejemos pasar el tren en esta estació

1 de enero de 2011










RECUPERANDO EL TIEMPO


Tal y como Séneca le manifestaba por carta a su amigo Lucilio con el consejo de “hacer el tiempo tuyo”, Francisco Arévalo Badía ha sacado provecho de esta epístola laica, y ha recuperado algo que ha sido innato en él: la expresión mediante la creación artística; en este caso la pintura y el dibujo.
El tiempo que se nos roba puede que le haya impedido otrora poner de manifiesto esta cualidad y ahora lo toma en sus manos para dejarnos noventa láminas a plumilla, de cuidadoso detalle en su realización.


Ha escarbado en la niebla de ese Jaén mancillado por el neo-urbanismo y la desidia ciudadana, para mostrarnos estampas del recuerdo y la nostalgia, de una ciudad que atesoraba la esencia del tiempo en sus calles y rincones.


Nos deja en el libro “ De paseo por el Jaén antiguo”, de cuidada edición, el regusto de la añoranza y la historia que se completa con el comentario añadido en cada una de las láminas por reconocidos escritores de esta ciudad, como D.Vicente Oya Rodríguez, D.Manuel López Pérez, D.Jose Luis Buendía López, D.Rafael Cámara Expósito, D.Pedro Casañas LLagostera, D.Francisco J.Martínez Rojas, D.Matías Raez Ruiz y la modesta colaboración del que coloca letras y palabras en este blog.


Y toda esta obra se realiza para asombro de cuantos la contemplan, gracias al empeño de una sencilla asociación de vecinos de Jaén, la de la Loma del Rollo, cuya dirección ha aunado las voluntades, esfuerzos e ilusiones para dejarle al lector en sus manos algo tan vivo como la imagen y la palabra.
Una asociación vecinal que ha generado la “locura quijotesca” de la que hablaba D.Miguel de Unamuno en su “Vida de Don Quijote y Sancho”,: y han creído en ella con fe tan viva y engendradora de obras, que acordaron poner en hecho lo que su desatino les mostraba, y en puro creerlo la hicieron verdad. ………A esos nobles desvaríos siempre se le buscan dobles intenciones.
Y realmente aquí las hay. La primera es llevar la cultura a manos de la ciudadanía, y en segundo lugar hacerlo de forma filantrópica de manera que este libro tiene como condición su gratuidad. Lástima que a tan pocos les dé por locuras tan grandes.


Le debo a Francisco Arévalo, mi hermano Paquito, la gratitud fraternal de contemplar como las raíces de nuestros padres, Francisco y Elvira dan fruto y deben de ser ejemplo para las generaciones que nos sucedan en la familia, y le pido que siga haciendo el tiempo tan suyo, que no se lo arrebaten, para poder seguir conservando su amor hacia el arte y la cultura, que en definitiva es lo que nos hace ser más personas.